Usted está aquÃ
Historia
HISTORIA DE VILLAGONZALO PEDERNALES
El
municipio de esta Villa burgalesa dista una legua (una hora de andadura) al
sursuroeste de la capital provincial. Se halla situada a una altura media de 900
metros y su terreno está asentado en formación geológica del mioceno terciario,
siendo llano y elevándose suavemente hacia el despoblado de S. Andrés de
Perdernales y la carretera que lleva a Arcos. Las cotas más prominentes se
hallan en el paraje alto de Las Canteras… Los primeros pobladores de pueblos
ibéricos en estas tierras pertenecieron a las tribus de los Turmogos.
En la
alta Edad Media (siglo X) se ubicaba dentro del obispado de Muñó, fundándose
aquà el monasterio dúplice (varones y mujeres) de San Julián de Pedrenales, que
pervivirÃa hasta la reforma cisterciense, desapareciendo en el siglo XIII;
convirtiéndose entonces sus heredades en lugar de abadengo del monasterio de Las
Huelgas Reales de Burgos y S. Pedro de Cardeña, y otra parte como servidumbre de
la Iglesia catedral burgalesa.
Situación que se sostuvo hasta la
desamortización, primero de Mendizábal (1835) y la definitiva de Madoz (1856),
reinando Isabel II… Asà mismo, como apunta el libro Becerro de BehetrÃas (1354)
este lugar fue repoblado por Alfonso GarcÃa de Gorias y donado posteriormente a
sus sucesores
En época moderna este señorÃo fue heredado por el conde de Villariezo , cuyos
privilegios le fueron confirmados por S. M. Fernando VI en Aranjuez el
18-IV-1746…
Otra referencia para el estudio y descripción
histórico-geográfica de Villagonzalo Pedernales la hallamos en el Archivo de la
Real ChancillerÃa de Valladolid, donde se encuentran bien conservados al menos 4
documentos de planos y mapas. Los dos primeros en papel y tinta sepia, son los
proyectos de traza de las bóvedas de su templo y dependencias de éste diseñadas
por el gran arquitecto Juan de Vallejo; por los pleitos civiles incoados contra
él por la Iglesia y Concejo en 1538 y 1552. Otros dos corresponden a un lienzo
de 1758 y un papel trabajado en acuarela y tinta de 1761 en los que se dibujan
mapas con la descripción topográfica, caminos y términos de la Villa;
testimonios de un pleito entablado entre el conde de Villariezo y el marqués de
Villareal de Buniel, sobre deslinde de posesiones en la juridición de
Villagonzalo Pedernales.
Hay personajes de esta Villa que aparecen en listas
de censos, compras y ventas de casas y heredades, en legajos de Ordenes
Religiosas; por ejemplo en los correspondientes al convento de la SantÃsima
Trinidad extramuros de S. Gil en la ciudad de Burgos, ya en el siglo XIV;
depositados hoy en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.
Respecto al elenco de FUENTES DOCUMENTALES DE VILLAGONZALO PEDERNALES, que han
ido recopilando el discurrir de sus gentes por la historia y que dan razón de su
protagonismo y relevancia, son en sÃntesis las siguientes:
Los Libros
Parroquiales, conservados en el Archivo Diocesano de Burgos. Los del Archivo
Municipal, que ha ido atesorando la memoria de su tiempo
La relación de las
40 respuestas generales del Catastro de Ensenada, exigidas a la Villa en tiempos
de Fernando VI (1752); se hallan como una excelente descripción de media docena
de folios manuscritos, en el Archivo Histórico Provincial de Burgos, dando
cuenta de la vida del pueblo en una época de franco crecimiento
Otro relato de época es el referido a la encuesta de las 15 preguntas pedidas
por el geógrafo de S. M. Tomás López, y enviadas desde Villagonzalo Pedernales
el 25 de junio de 1796, que se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid
(Burgos y su Provincia: manuscrito nº 7296), que sin embargo se despachan en
solo 15 lÃneas de tono sombrÃo.
La del historiador y después ministro de
Hacienda Pascual Madoz, en su famosa recopilación Diccionario de España y sus
posesiones de Ultramar (edición de 17 volúmenes), confeccionada después de la
Exclaustración y posterior Desamortización de 1836; publicada en 1849, en el que
se describe la realidad de la Villa con un timbre de moderado optimismo